viernes, 21 de noviembre de 2008

La interculturalidad

RESUMEN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL UN MODELO PARA FAVORECER LA
CIUDADANIA
INTRODUCCIÓN
La siguiente comunicación trata sobre la ciudadanía, el como un escuela inclusiva e integradora abierta a todos los alumnos en la que la marginación y la tolerancia están desterrados , son el horizonte deseable en el que se han de concretar la educación a través de la ciudadanía. La pedagogía intercultural está orientada hacia los problemas prácticos que hay en las escuelas actuales y en las clases, así como los cambios que hay que aplicar a la educación para conseguir una cultura diversa.
La pedagogía intercultural considera que toda educación es proceso de construcción cultural, de cambio de transformación de referentes culturales. En pedagogía es preciso tener en cuenta que todos los grupos y personas tenemos características culturales que influyen en nuestro aprendizaje, en los procesos y resultados, por ello la enseñanza debería modularse en función de tales características.
DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN
Se ha de señalar que el tratamiento que se da a las diferencias culturales va desde no reconocer tales diferencias, hasta valorarlas como recursos educativos.
En la diversidad cultural se tiene en cuenta a la hora de educar las características culturales de los diferentes grupos sociales.
Este concepto es ampliamente desarrollado en la entrevista que “T Aguado” concede a la revista EducaMadrid cuando argumenta: La diversidad es la norma y es esa diversidad es la que nos permite adaptarnos y desarrollar habilidades y competencias diferentes.
Pedagogía intercultural “T Aguado” da una definición de educación desde el punto de vista de la Pedagogía Intercultural; construcción cultural llevada a cabo en ámbitos donde conviven referentes culturales diversos.
BASES TEORICAS CONCEPTUALES
La Pedagogía Intercultural viene definida por unas bases teórico-conceptuales y por un contexto sociopolítico determinado.
Antropológicamente, la cultura se transmite y se adquiere mediante un proceso que es la educación
Sociológicamente, los estados están compuestos de diferentes ideas culturales, dando lugar a que se produzcan tanto conflictos como cooperación entre las distintas clases
Psicológicamente, destaca el concepto de interacción, por el que el individuo crea conceptos, valores, normas, etc, a nivel social. Pedagógicamente, considera dos enfoques, el diferencial y el crítico.
En el enfoque diferencial se señala que se utilizan las diferencias como tema de interacción entre los individuos y los grupos.
El enfoque crítico La principal aportación de la pedagogía crítica, señala que tenemos que formar nuestras propias bases culturales para interaccionar con los demás.
CONTEXTO SOCIOPLOLITICO
A nivel europeo existe una variedad importante de diversidad cultural, debido a esta diversidad cultural hay que modificar los planes educativos para que esta mezcla se integre e interaccione.
Las medidas tomadas para ello han sido a nivel político, económico y educativo. Las políticas educativas resultantes van dirigidas a: garantizar la igualdad de oportunidades, promover la educación intercultural, etc. En el contexto español, las diferencias culturales han estado siempre presentes entre la población escolar en función de su origen social, geográfico, lengua, género, grupo étnico, etc. Sin embargo, el fenómeno migratorio ha hecho explícito lo latente, focalizando la atención en la cultura como variable educativa y la diversidad como norma.
Solo recientemente la sociedad española se ha visto confrontada al fenómeno de la inmigración ya que de ser un país tradicionalmente de emigrantes ha pasado a ser receptor de inmigrantes
En el caso de España la política educativa resultante se ha orientado más a una educación compensatoria dirigida a reforzar a los grupos marginales tradicionales y a otros nuevos como los inmigrantes, pero sin conseguir una verdadera interacción entre sus diferentes formas de ver la cultura
la educación antirracista pretende que los protagonistas de la educación, tanto los profesores que la imparten como los alumnos que la reciben, sean capaces de crear una sociedad igualitaria y donde se pueda tener acceso a una educación sin obstáculos.
La educación global va a abarcar todo tipo de educación y su aprendizaje se debe basar en colaboraciones e interacciones por parte de todos los implicados.
En educación inclusiva destaca la participación de todos los individuos independientemente de su forma de ver la cultura. Esta educación proporciona todas las bases educativas necesarias para participar en la sociedad.
Educación multicultural aquí utilizaré una definición propia de (Gil Jaurena, 2002:15) derivada de entre otras de la propuesta por Teresa Aguado1(1996:54). Definimos la educación multicultural como un enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y de la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo/ la discriminación / la exclusión, favorecer la comunicación y competencia intercultural, y apoyar el cambio social según principios de justicia social.
ÁMBITOS Y CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN QUE CONFIGURAN LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL
Se agrupan en cuatros bloques:
Competencia intercultural, Identidad Cultural, Prejuicio, Equidad.
La competencia intercultural se compone de conocimientos, habilidades y actitudes, complementados por los valores que cada uno tiene por su pertenencia a una sociedad y a unos grupos sociales determinados.
.Por identidad cultural entiende la medida que una persona se siente integrada en un grupo, participa de sus actividades y se siente identificado con él. El estudio de la identidad cultural es importante donde existen poblaciones diversas ya que la forma en que interaccionan los estudiantes dependen de cómo se identifiquen.
El prejuicio es un juicio que nos formamos nosotros mismos confiando en unas informaciones previas que muchas veces son pocos fiables, pero como estas informaciones suelen provenir de alguien cercano a nosotros, las hacemos fiables.
Los estudios sobre equidad e inclusión social nos señalan que el cambio social es posible y se debe orientar a conseguir una igualdad de oportunidades
LA ESCUELA INTERCULTURAL
En la escuela intercultural se distingue: el clima de centro, la planificación curricular y el diagnostico y evaluación
.El clima del cetro viene definido por una buena interacción entre las personas, las actitudes de estudiantes y profesores y la participación de las familias en el centro.
el currículo oculto. Este currículo trata temas que no aparece en el currículo oficial como puede ser la desigualdad y la discriminación de grupos minoritarios. Nos encontramos que hay determinadas practicas en la enseñanza que aumentan las desigualdades como pueden ser: agrupar a los estudiantes según sus clases, sus actividades etc.
Para la planificación curricular se tienen en cuenta documentos como: el Proyecto Educativo de Cetro(PEC), el Proyecto Curricular de Etapa y la Programación de Aula.
Por ultimo el diagnóstico y evaluación. Hay que tener en cuenta que no todas las personas dedicadas a la educación están preparadas para afrontar la diversidad cultural, así que a la hora de realizar un diagnostico utilizaran pautas erróneas lo que hará que los grupos minoritarios no salgan favorecidos y se les reagrupe en niveles inferiores.
PROCESOS DE ENSEÑANZA
Procesos culturales necesarios para conseguir que se favorezca el aprendizaje. Para ello tendríamos que cambiar la forma de pensar de todos y favorecer la interacción. Para favorecer este aprendizaje nos centraremos en los aprendizajes cooperativos y experimentar y en el estudio de los recursos didácticos necesarios para llevar a cabo esta proyección de un aprendizaje de éxito para todos. Finalmente se señalan los estilos de enseñanza que utilizan los profesores.
El aprendizaje cooperativo pretende que todos colaboren en el aprendizaje. Que haya una interacción entre todos los implicados en éste durante todo el proceso educativo. Que planten soluciones conjuntas a los problemas
Con el aprendizaje experimental se quiere que los estudiantes tengan una visión crítica del mundo en el que viven. Que en su visión social predomine el no racismo. Que participen en la resolución de conflictos morales intentando erradicar la discriminación, la marginación o el racismo.
Con respecto a los recursos didácticos, observamos que una buena elección y utilización va a influir positivamente en los alumnos a la hora de aceptar la diversidad cultural.
Los libros de texto y recursos didácticos, en general, suelen reflejar un punto de vista de la realidad social y cultural sumamente sesgados
Por ultimo con los estilos de enseñanza-aprendizaje, los profesores pueden hacer la experiencia escolar más compatible con los estilos de aprendizaje de sus alumnos
COMPETENCIAS INTERCULTURALES
las competencias interculturales. Estas son los conocimientos, las habilidades o destrezas y actitudes que sirven para desenvolverse en una sociedad intercultural. El desarrollo de competencias interculturales en educadores y estudiantes debería ser un objetivo de todo programa de formación.
Estas estrategias interculturales deben trabajarse en profesores, en alumnos y en el entorno de ellos .Las competencias interculturales desarrolla tres elementos básicos: la autoconciencia, las destrezas y los conocimiento.
VALORACIÓN PERSONAL
En esta comunicación los objetivos de la educación intercultural más importantes que destacaría son la interacción, comunicación y equidad, empezando en este caso en los colegios, pues yo creo que tenia que haber más información y formación primero por parte de los profesores que a veces no saben como actuar y segundo por parte de los alumnos y de la sociedad en general.
Puesto que la ciudadanía supone libertad, igualdad, pertenencia, dignidad, respeto y dialogo, pues enseñemos todos estos derechos y deberes en las aulas, para que luego estos alumnos lo pongan en practica en la sociedad, para que esta sociedad sea más justa y democrática.
Yo también he sido como bien dicen estas autoras una de tantos emigrantes Españoles, que emigraron a otros países y que al leer estos libros me he identificado con ellos. El ser humano suele desconfiar de lo desconocido y eso es lo que pasa cuando uno va a otro país en mi caso Francia y no conoces a nadie ni tampoco hablas el mismo idioma ,te notas raro en todos los aspectos pues uno se va de un país donde tienes una posición, un lugar, te puedes comunicar y te vas a un lugar donde ves que la gente te mira como con recelo, aparte no eres tú no puedes comunicarte, te faltan palabras pero que poco a poco vas aprendiendo, lo pasa uno mal y te das cuenta de que si tu posición social, económica y cultural fuese otra (famoso o un multimillonario Árabe) hoy no existiría racismo ni se cerrarían puertas. Creo que tendríamos que tener más empatía y ponernos de vez en cuando en el lugar de los demás. Y eso que en mi caso solo hubo barrera lingüística, yo me imagino lo mal que lo tiene que pasar un etiope o una mujer árabe, pues aparte de adaptarse a la lengua de ese país se tiene que a adaptar a la cultura, religión y la sociedad de ese país. Pues como bien dice esta autora, “es preciso evitar los marcos conceptuales que asimilan diferencias con deficiencias y definir los grupos y personas en términos de lo que son, tienen y representan” (AGUADO, T. 2002, Pedagogía De La Diversidad).
BIOGRAFÍA
-PEDAGOGÍA INTERCULTURAL. Aguado Odina, Teresa. Ed. McGraw-Hill (2003).
-REVISTA DIGITAL EDUCA MADRID. Entrevista, Teresa Aguado (2004).
-PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD. Jiménez frías, Rosario; Aguado Odina, Teresa. Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia (2002).
- LA ESCUELA ALMERIENSE : UN ESPACIO MULTICULTURAL. Encarnación Soriano Ayala.
- LA EDUCIÓN INTERCULTURAL EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. Inés Gil Jaurena (2002).

martes, 11 de noviembre de 2008

La comunicación y la inmigración

Medios de comunicación e inmigración
Por Jordi Sanchez

El papel que en la cobertura informativa de los fenómenos relacionados con la inmigración desempeñan los medios de comunicación escritos, contrariamente a lo que algunos puedan pensar, puede considerarse globalmente positivo. Ésa es una de las principales conclusiones que se desprenden de un voluminoso estudio impulsado por la Fundació Jaume Bofill y dirigido por el profesor de la UAB Xavier Giró. Esta conclusión, a pesar de no ser la única, es en sí relevante, ya que a menudo los medios de comunicación y los profesionales de la información son los destinatarios de las críticas de quienes vemos con no poca preocupación que la cotidianidad no se acaba de ajustar a la visión de la realidad que tenemos y preconizamos. Es evidente, como el mismo estudio pone de relieve, que hay diversos aspectos mejorables en el trato informativo que los inmigrantes reciben. Pero de la misma manera que se hubiera destacsdo la conclusión en un sentido contrario, parece ajustado destacar lo contrario.
El tema no es menor, ya que la relevancia del fenómeno migratorio, su enorme complejidad y sus consecuencias sociales hacen que cualquier construcción social de esa realidad -y la acción informativa es una aportación muy relevante a esa construcción social- tiene probablemente una influencia muy grande en el desarrollo futuro de nuestra sociedad y más concretamente en su nivel de cohesión social. A nadie debe sorprender que la imagen social de la inmigración sea en gran medida deudora del trato informativo que los medios de comunicación construyen día tras día. Precisamente por ese convencimiento se hace necesario impulsar una reflexión sobre el trato informativo de la inmigración, poniendo de relieve que esa visión globalmente positiva con la que he iniciado este artículo puede ser necesaria, pero no suficiente, para abordar una reflexión de esta naturaleza.
Probablemente, uno de los aspectos menos evidentes para un lector pero más relevantes de los déficit que se esconden en la cobertura mediática de la inmigración es la ausencia permanente de la voz de los inmigrantes en esa construcción informativa. Sólo en contadas ocasiones los inmigrantes aparecen en las informaciones como sujetos, con voz propia y personalidad definida. Es una exclusión sutil y probablemente sin intención, pero eso no es suficiente para evitar grandes consecuencias. La más importante es que hay una visión de esa realidad, la que precisamente protagonizan los sujetos que son el motivo de la información, que no se puede expresar. Es, para entendernos, como si en una información deportiva los jugadores, entrenadores o directivos de los clubes no pudieran aportar su opinión, su punto de vista, su percepción. Es evidente que las condiciones que acompañan a la inmigración dificultan la consolidación de referentes sociales a los cuales contrastar y pedir opinión para incorporar en las piezas informativas. Pero todas esas dificultades no pueden ser tomadas como excusas para seguir excluyendo a los propios inmigrantes de la construcción informativa sobre la inmigración. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible.
Respecto a esta realidad, nos encontramos con el trato informativo que se da a las fuentes informativas que alimentan las coberturas relacionadas con la inmigración. Si las fuentes informativas tienen exclusivamente su origen, como ocurre en demasiadas ocasiones, en cuerpos policiales o judiciales, el resultado puede ser esperado. Es evidente que no hay que demonizar esas fuentes, pero no es menos cierto que la mayoría de las referencias informativas que producen guardan relación con aspectos que podemos relacionar, cuando menos, con situaciones sociales de conflictividad. Uno de los ejemplos más difíciles de justificar y sin duda más urgentes de erradicar de nuestros medios de comunicación es la permanente tendencia a etnificar determinadas prácticas delictivas. Todos recordamos las bandas de los peruanos que actúan en las autopistas, las bandas de jóvenes colombianos y dominicanos que se implantan por las grandes ciudades, los tirones que protagonizan en el centro de estas mismas ciudades menores magrebíes, y así podríamos seguir con otros muchos ejemplos que nos inducen -conscientemente o no- a ver, por ejemplo, un delincuente potencial en busca de su presa en cualquier adolescente marroquí con el que nos crucemos en plenas Ramblas de Barcelona. Que las fuentes de información -policiales o de otra naturaleza- reproduzcan una tendencia a la simplificación, a estereotipar conductas, a la asimilación de determinadas actuaciones delictivas con identificaciones de nacionalidades extranjeras, no es justificación para su posterior reproducción en los medios de comunicación. En ese punto no hay argumentos por parte de los profesionales ni de las empresas periodísticas para seguir con esa práctica, a no ser que se esté bajo el efecto de una concesión total a la espectacularidad informativa.
No es menos cierto que en la información sobre la inmigración también se ponen de relieve los déficit que acechan hoy a demasiadas redacciones. La tiranía de lo inmediato -en parte por la presión que ejercen otros medios-, que dificulta una correcta contextualización informativa, la falta de contraste de algunas informaciones y la dificultad de disponer de periodistas especializados en esta área, limitan enormemente el resultado. En resumen, en el trato informativo sobre la inmigración no hay motivo para el pesimismo, pero existe un margen evidente para la mejora.
*Jordi Sanchez es Profesor de Ciencia Política
Fuente: El País24 marzo 2005